En ERL hemos elaborado una propuesta de guion para trabajar este corto en el aula, dirigido principalmente al profesorado, pero que también puede servir de referencia para cualquier persona que quiera reflexionar sobre el corto.
Si tienes nuevas ideas o propuestas de mejora, no dudes en enviarlas a través de nuestro BUZÓN DE SUGERENCIAS.
Gracias.
1) En primer lugar, confirmamos que la historia se ha comprendido correctamente:
Las voces (positiva y negativa) no son personales reales, sino que están en la cabeza de Nuria:
¿A partir de qué momento lo hemos identificado (desde la primera aparición, en las vías del tren, al final de todo…) ?
Reparemos también en que prácticamente toda la historia se cuenta desde la perspectiva interna de Nuria, como el espectador estuviese dentro de su cabeza: identificamos esas dos voces internas, participamos del sueño inicial, escuchamos la voz en off de sus pensamientos, el debate en clase lo interpretamos según su percepción (de hecho, la disputa se paraliza porque ella se evade al poner la música,...).
Sólo en contadas ocasiones la acción transcurre ajena a la protagonista. ¿Puedes identificar esos momentos?
2) Seguidamente, analicemos los distintos personajes que intervienen en el corto, describiendo en cada uno de ellos aspectos que más nos gustan y aspectos que consideramos que deberían mejorar.
Este personaje tiene muchas virtudes, seguramente muchas más de las que ella mismo cree. Nuria es humilde, tranquila, reflexiva, creativa, ayuda a su madre, etc, pero posee una baja autoestima y parece ser víctima de un proceso depresivo.
Podemos conectar este personaje con posibles “Nurias” que haya en nuestra clase y en nuestro entorno, personas calladas que no se manifiestan por timidez o por temor a ser juzgadas, o que atraviesan por situaciones personales complicadas. Debemos reconocerlas y empatizar más con ellas y ayudarlas a que se sientan mejor evitando que se sientan aisladas y valorando todo lo bueno que tienen.
Este personaje imaginario es nuestra voz positiva que potencian nuestra autoestima, viendo las cosas buenas que tenemos.
Deberíamos identificarla en nosotros mismos y darle valor cuando lo creamos necesario, manteniendo siempre un espíritu humilde y sin creernos por encima de nadie.
Es bueno apuntar la idea de que nosotros también podemos ser la voz positiva de nuestros amigos y amigas.
Este personaje imaginario es nuestra voz negativa que anula nuestra autoestima, destacando y potenciando nuestros defectos
Es importante recordar que este comportamiento es alimentado muchas veces por un entorno tóxico, algo de lo que debemos ser conscientes y ante lo que debemos estar prevenidos.
Nosotros a veces también podemos ser así con otras personas, incluso de forma inconsciente. No debemos ser tóxicos con los demás porque podemos hacer mucho más daño de lo que parece.
Este personaje destaca por su cambio su actitud.
Primero es partícipe de una broma estúpida y dañina hacia una compañera, pero enseguida se da cuenta del error cometido y el enorme daño que puede haber causado, y busca ayudarla.
Este comportamiento reparador es un ejemplo a seguir y convendría pensar si alguna vez nos hemos equivocado con alguien como lo hace este personaje y, siguiendo su ejemplo, corregirlo en lo posible.
Personaje que muestra un comportamiento engreído e intolerante, con explícitas referencias homófobas y xenófobas.
¿Podemos identificar estos discursos en nuestro entorno y en la sociedad?
Debemos ser conscientes de que lo más importante de una persona es su belleza interior, y no la exterior. Esto debería tenerse presente al formalizar una relación seria con nuestra pareja, puesto que a la larga muy probablemente se volverá contra nosotros.
Esta profesora de ficción no consigue imponer su autoridad en la clase y, por este motivo, termina gritando, un recurso que debería evitarse en la medida de lo posible. Por otro lado, como tutora se interesa por Nuria y considera que debe prestarle atención, aunque no sabe muy bien cómo hacerlo.
En este sentido, es interesante reflexionar sobre lo conveniente que es facilitar la labor del profesorado, puesto que son profesionales que buscan lo mejor para su alumnado. A veces, como alumnos, podemos percibir que no es así porque el profesorado no consigue conectar como nos gustaría, aunque debemos preguntarnos si se lo estamos poniendo fácil, o más bien es al contrario.
En definitiva, debemos tener una visión positiva de nuestros tutores y profesores, especialmente si percibimos que sus intenciones son buenas y sinceras, confiando en su buen hacer y abriéndonos a ellos y ellas, puesto que de ser así podría reportarnos un enorme beneficio.
3) Buscamos con una lluvia de ideas posibles influencias negativas de nuestro entorno, causas por las cuales nos podemos sentir mal.
4) Buscamos entre todos la manera de relativizar esas dificultades, buscando un enfoque menos negativo.
Algunas de las concusiones podrían ser las siguientes:
5) Por último, podría recordarse que, además de los recursos del sistema educativo (profesores, tutores, orientadores etc), existen otras líneas de comunicación donde encontrar ayuda para casos extremos que realmente lo requieran.
Si crees que necesitas ayuda, NO DUDES EN PEDIRLA.
024. Línea de atención a la conducta suicida: https://www.sanidad.gob.es/linea024/home.htm
Teléfono de la Esperanza (telefonodelaesperanza.org): 717 003 717
Teléfono Contra el Suicidio (telefonocontraelsuicidio.org): 911 385 385
Teléfono de Ayuda para niños y adolescentes Fundación ANAR (anar.org): 900 20 20 10
Teléfono contra el Acoso Escolar Fundación ANAR (anar.org): 900 018 018